Después de explicarte nuestras experiencias
en las ferias de vino de Falset y Manresa, queremos finalizar hablándote del Vijazz. Es una feria que se celebró por
sexto año consecutivo en Vilafranca del Penedès y que está dedicada tanto a los
vinos y cavas de la DO Penedès como al disfrute del jazz.
Todas las personas que asistimos al Vijazz del 6 al 8 de julio pudimos
escoger entre conciertos gratuitos en las calles, catas, exposiciones, visitas
enoturísticas, etc. En esta edición se congregaron nada más y nada menos que 45
bodegas de la DO Penedès que ofrecieron más de 300 vinos y cavas para degustar
desde las 17.30h hasta las 01:30h (24h el domingo 8 de julio). Este año se
podían comprar los tiquets vía internet o bien directamente en la feria,
pudiendo escoger entre un tiquet de 9€ (1 copa Riedel + 3 consumiciones +
asiento no asegurado para 1 concierto) y de 6€ (3 consumiciones + asiento no
asegurado para 1 concierto).
Con la intención de dar a conocer los vinos
del Penedès, su evolución y su maridaje con la gastronomía, se prepararon bastantes
catas que tuvieron gran éxito. Nosotros asistimos a tres de ellas y queremos
contarte qué nos parecieron:
Variedades autóctonas catalanas y vinos
exclusivos (viernes 6 de julio a las 21.30h):
Fue
una cata muy interesante porque probamos vinos elaborados con variedades de uva
poco comunes en el mercado. Y fue exclusiva porque también asistieron los
propietarios de las bodegas para explicarnos sus características y compartir al
final impresiones sobre los vinos catados.
Probamos los vinos blancos Rión 2010 d'Albet i Noya, Parellada 2008 de Cal Casany s.XVI y Pardas Xarel·lo 2007 de Pardas, así como los vinos tintos Can 28 2009 de Mas Candí y Gaintus 2009 y Gaintus 2002 de Heretat Mont Rubí. Los que más nos llamaron la atención (para bien y para mal) fueron los blancos. El vino Rión está hecho con la variedad Marina Rión cuya principal característica es la acidez. Se venda en el extranjero porque es una variedad no registrada en España. Respecto al vino Parellada 2008, como bien dice su nombre, está elaborado solo con uva parellada, algo muy inusual. Es rancio, salado, con sabor a miel y a pasa intensa.
Cata de copas Riedel (sábado 7 de julio a las
18h):
Empezamos algo incrédulos porque pensábamos que el tipo de copa y vidrio no influía en la cata de un vino. ¡Qué equivocados que estábamos! Fue muy didáctico y estuvo muy bien explicada por una persona de la empresa Riedel. Te recomendamos que si tienes oportunidad la hagas algún día porque vale la pena.
Mas La Plana vs Jean Leon (domingo 9 de julio
a las 19.30h):
Fue una cata vertical de prestigio realizada
por Joan Calvet de Torres y el enólogo Xavier Rubires de Jean Leon, que hizo una didáctica y entretenida explicación, en la que
catamos las añadas 1988, 1994 y 2001 de los vinos Mas La Plana de la bodega
Torres y Jean Leon Gran Reserva de la bodega Jean Leon. Después de catar todos
los vinos nuestros preferidos fueron:
Añada 1988: Jean Leon, con un coupage 85%
cabernet sauvignon y el resto cabernet franc, vainilla y ácido en boca.
Añada 1994: Mas La Plana. Fue un año en el
que se cambió el estilo de vinificación y se escogió la barrica de roble
francés para hacer la fermentación. Es un vino consistente, hecho que gustó poco
a la gente de aquella época.
Añada 2001: empate. Sin duda alguna es la mejor
añada catada del Mas La Plana, donde fue la primera vez que se hizo la
fermentación maloláctica en barrica. Las fuertes heladas en primavera
provocaron una menor producción de uvas, hecho que hizo que la viña trabajara
mejor. Es un vino equilibrado en boca a pesar de su potencia, con frutas del
bosque y tostados en nariz. Respecto al Jean Leon Gran Reserva, el grupo
Torres, que compró la bodega en 1996, decidió que debería ser un vino elaborado
100% con la variedad cabernet sauvignon y convertirse en el buque insignia de
la bodega.
Está muy bien que las salas de catas
estuvieran cerca de la feria de vinos porque podías disfrutar de todo sin tener
que coger el coche ni desplazarte. Agradeceríamos que en próximas ediciones mejoraran
la información que sale en la web de las salas. Desconocíamos dónde estaba el
Centro Agrícola y nos volvimos locos buscando la información en la web del
Vijazz. Al no encontrarlo, enviamos un e-mail a la Academia Tastavins y todavía
estamos esperando respuesta. Suerte de San Google…
Estaría bien que la feria de vinos también
estuviera abierta las mañanas del sábado y domingo. ¿Por qué se hacen catas por
las mañanas y no están abiertos los stands? Se está perdiendo una oportunidad
comercial porque si la gente tiene ganas de ir a las catas también las tiene
para beber vinos de la feria. Además, el sitio donde está ubicada la feria es
una rambla cubierta totalmente por árboles que protegen totalmente del sol.
Es la única feria que hemos ido y que hemos
gastado todos los tiquets de consumición (y eso que es la que menos ponía a la
venta). Todas las bodegas nos pidieron el tiquet e incluso Albet i Noya nos
pidió 2 tiquets para beber su vino tinto La Milana, cosa que no hicimos. No sé,
suponemos que cada uno sabe lo que tiene que hacer para impulsar la feria…
Esperamos que te haya resultado interesante
toda esta serie de posts dedicados a las ferias de vinos. No falta decir que seguiremos
yendo a nuevas ferias para conocerlas y por supuesto comentarte todo aquello
que hemos visto y vivido. ¡Hasta la próxima feria!
0 comentarios:
Publicar un comentario